¿Cómo leer ingredientes de los productos que compramos?

Cuando compramos productos en el supermercado, algo que debemos aprender a revisar son los ingredientes. Y es que a veces los mensajes que encontramos en los empaques y etiquetas pueden ser confusos o bien dirigidos a creer que lo que estamos consumiendo es saludable cuando es todo lo contrario. También podemos encontrar productos que dicen ser naturales pero tienen una lista interminable de ingredientes que muchos no podemos ni pronunciar.
Pero, ¿cómo aprender a identificar esto en la lista de ingredientes? a continuación te lo diremos:
Los primeros tres ingredientes son los que más contiene el producto en cuestión, por ejemplo, si en la lista de ingredientes encontramos que el primer o segundo ingrediente es azúcar, dicho producto tiene una alta concentración de azúcar. Y si le agregamos que puede ser un producto que tiene 3 o 4 tipos más de azúcar disfrazada de otro nombre, definitivamente no sería un producto saludable.
¿Cómo identificar si un producto tiene más de un tipo de azúcar?, aquí te presentamos los nombres con los que usualmente se suele “esconder” el azúcar en los productos de la industria alimentaria:
Néctar de agave
Cebada de malta
Remolacha
Azúcar morena
Jarabe de mantequilla
Cristales de caña
Jugo de caña
Caramelo
Jarabe de algarroba
Azúcar de pastelería
Maíz edulcorante
jarabe de maíz
Jarabe de maíz sólidos
Fructuosa cristalina
El azúcar demerara
Dextrano
Dextrosa
Malta diastásica
Diatasa
Etil Maltol
Jugo de caña evaporada
Fructuosa
Jugos de frutas
Sirope
Concentradas
Galactosa
Glucosa
Sólidos de glucosa
Azúcar oro
Jarabe de oro
Azúcar granulado
Azúcar de uva
Jarabe de maíz de alta fructuosa
Miel
Azúcar invertido
Lactosa
Jarabe de malta
Maltodextrina
Maltosa
Jarabe o sirope de arce
Melaza
Azúcar mascabado
Panocha
Azúcar crudo
Jarabe de maíz refinado
Jarabe de arroz
Sorbitol
Jarabe de sirgo
Sacarosa
Azúcar
Jarabe
Treacle
Azúcar turbinado
Azúcar amarillo
Caña de azúcar
Fuente: sinazucarporfavor.org
Otros ingredientes que debemos identificar son los edulcorantes, ya que en ocasiones, además de contener más de un tipo de endulzante, están conformados por edulcorantes artificiales, como los siguientes:
-Sucralosa
-Aspartame
-Acesulfame K
-Stevia
-Ciclamato
-Sacarina
-Isomaltosa, entre otros.
Los aditivos merecen mención aparte, ya que aunque normalmente se encuentran al final de la lista de ingredientes, su consumo frecuente está asociado con diversos padecimientos. Lo más representativos son:
GLUTAMATO MONOSÓDICO
Su consumo invita a seguir comiendo y se asocia con la comida chatarra y los alimentos procesados.
Lo encuentras en frituras, sopas, caldo en cubitos, snacks, embutidos, encurtidos en conserva, principalmente.
En dosis bajas es potencialmente neurotóxico ya que es capaz de destruir las neuronas del cerebro, está contraindicado en personas con trastorno bipolar, Parkinson, Alzheimer, epilepsia y esquizofrenia. En grandes dosis puede provocar reacciones alérgicas y ataques de asma.
JARABE DE MAÍZ DE ALTA FRUCTOSA
Se utiliza para endulzar alimentos sólidos, y es muy utilizado en la industria por ser más económico que el azúcar convencional.
Lo encontramos en refrescos, panes, galletas, jugos, cereales para el desayuno, pan de caja, yogurt, mermeladas, jaleas, postres, etc.
Aporta cantidades más altas de fructosa que el azúcar normal, tiene un índice glucémico mayor y su consumo es una de las principales causas de la obesidad además de favorecer enfermedades crónicas como: hipertensión arterial, diabetes y enfermedades del corazón.
COLORANTES
Mencionaremos dos de los más populares: Amarillo ocaso y tartrazina.
Ambos derivados del petróleo. Los encontramos en sopas instantáneas, bebidas en polvo, jugos, galletas, gelatinas, yogurt, mermeladas, refrescos, cereales comerciales y embutidos principalmente. En dosis pequeñas es un posible causante de hiperactividad en niños y en grandes dosis es un liberador de histamina y puede aumentar los síntomas de asma, producir eczemas, urticaria e insomnio. Su consumo a largo plazo puede ser cancerígeno. Se han prohibido en varios países.
Es un conservador sintético que encontramos en refrescos, bebidas energéticas, jugos, salsas, gelatinas, helados, pan, e incluso algunos productos de higiene personal.
En dosis bajas puede producir, asma y urticaria y mezclado con colorantes artificiales puede provocar problemas neurológicos e hiperactividad. Su acumulación en el organismo puede favorecer la aparición de tumores.
NITRITO DE SODIO
Es un conservador sintético utilizado en la conservación y curación de carnes y embutidos. En grandes dosis puede reaccionar con la hemoglobina e impedir el transporte de oxígeno en sangre; está prohibido en niños menores de 6 meses. Al mezclarse con sal común, se transforma en un compuesto cancerígeno.
Así que ya lo sabes, en tu próxima visita al supermercado, date tiempo de revisar los ingredientes de lo que consumes, elige los más naturales y los que tengan menos ingredientes añadidos. Con esta guía seguramente lograrás tomar mejores decisiones y así cuidar mejor tu salud.